Acción
El ANÁLISIS y el COMPROMISO deben ser acompañados de acciones y no-acciones concretas. Esta actuación ha de ir encaminada a reducir nuestras emisiones, nuestro consumo de agua y nuestra generación de basura; también a compensar estas emisiones con acciones que ayuden a secuestrar el carbono emitido; acciones encaminadas a mejorar nuestra adaptación a las nuevas condiciones climáticas y acciones que fomenten la educación y concienciación ante este problema global.
Acciones para reducir nuestra huella de carbono:
- Consumiendo responsablemente y no compulsivamente.
- Usando y promoviendo las energías renovables.
- Reduciendo la movilidad y usando el transporte público y la bicicleta.
- No calentando ni enfriando los edificios más de lo imprescindible.
- Aislando térmicamente las viviendas y centros de trabajo.
- Usando papel y otros artículos reciclados.
- Usando bombillas de bajo consumo.
- Apagando el ordenador cuando no se usa.
- Usando electrodomésticos de mayor eficiencia.
- No dejando los aparatos en “stand by” por mucho tiempo.
- Comiendo menos carne y más verduras.
- Prefiriendo productos locales y ecológicos.
- Mejorando la eficiencia de regadíos y canalizaciones, cerrando bien los grifos, reduciendo la capacidad de la cisterna, acortando el tiempo de ducha, cargando a tope la lavadora, colocando reductores de caudal.
- Separando las basuras para que se reciclen.
- Rechazando las bolsas de plástico y los envases más insostenibles.
- Elaborando un protocolo interno de buenas prácticas.
Acciones para fijar carbono:
- Restaurando ecosistemas y plantando árboles autóctonos que en sus primeros 10 ó 20 años de vida absorberán unos 200 kg de CO2.
- Promoviendo un manejo agrícola que, además de integrar árboles que favorezcan la biodiversidad y protejan al suelo de la erosión, haga de la agricultura una actividad que provoque la absorción de carbono en el suelo en lugar de emitirlo, aumentando también así su fertilidad a medio y largo plazo.
- Recuperando de forma sostenible la utilización de la biomasa y la tradicional producción de compost, carbón vegetal y picón con residuos forestales y agrícolas con fines energéticos y de fertilización.
Acciones de adaptación:
- Construyendo aljibes allá donde pueda hacerse y optimizando el uso y la protección del agua.
- Fomentando la creación de huertos ecológicos colectivos y otras iniciativas que incrementen las estructuras de cooperación y la soberanía alimentaria.
- Cuidando y protegiendo los ecosistemas existentes ante el endurecimiento de las condiciones climáticas, como la reducción de la pluviometría y el aumento de la temperatura, y la mayor frecuencia y peligrosidad de los incendios.
- Recuperando y salvaguardando las semillas de nuestros ecosistemas agrícolas y naturales.
- Ayudando a adaptarse a las comunidades que menos recursos tienen, que además suelen ser las que más bruscamente sufrirán el cambio climático y las que menos lo han causado.
Acciones de educación y concienciación:
- Hablando con todos los sectores sociales, especialmente con niños y jóvenes en sus centros educativos y con trabajadores y trabajadoras en sus centros de trabajo.
- Haciendo pública la reivindicación de acuerdos que protejan al clima.
- Consiguiendo nuevas adhesiones a Verde por el Clima.